BIBLIOTECA ESCOLAR RAFAEL HERRERA VEGAS 18 DE 1
Blog de Recursos
LECTURA PARA LEER EN VOZ ALTA
BIENVENIDOS!! 2023
La biblioteca escolar
LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Constituida como comunidad de lectores dentro de la institución, la biblioteca escolar habilita espacios para que los alumnos puedan adentrarse en el universo literario, prepararse para la vida académica y ejercer su derecho a actuar como ciudadanos críticos.
Lugar privilegiado de consulta y estudio para niños y docentes, la biblioteca escolar apoya y facilita el logro de los objetivos del proyecto educativo. Asimismo otorga a sus usuarios instrumentos que les facilitarán adquirir conocimientos, comprender, entretenerse y desarrollar su imaginación, ofreciendo al alumnado los recursos para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, formato o medio, desarrollando un pensamiento crítico y brindando herramientas para constituirse en ciudadanos responsables.
El bibliotecario escolar es el responsable del fondo bibliográfico de cada una de las bibliotecas de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyéndose como mediador, orientador y referencista de cada espacio donde concurren alumnos, docentes y comunidad educativa.
Sus principales líneas de acción se enmarcan dentro de un espacio común, de una indispensable distribución del tiempo, con responsabilidades compartidas entre docentes y bibliotecarios y con tareas específicas.
La gestión bibliotecaria consta de tres dimensiones:
1. Gestión del conocimiento y la información (Formación de usuarios y Alfabetización Informacional)
2. Promoción Lectora (Literaria e Informativa)
3. Dimensión Cultural y Comunitaria.
20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA
ESTE AÑO 2022, SE CUMPLEN 177 AÑOS DEL COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO.
En la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, el río Paraná se angosta y hace una curva en forma de "S" que dificulta la navegación. En ese mismo lugar, 175 años atrás, las tropas, comandadas por Lucio N Mansilla, junto a criollos, gauchos, indios, mulatos y mujeres, trataron de impedir que los recién estrenados barcos a vapor de Gran Bretaña y Francia -las dos más grandes potencias económicas, políticas y bélicas de la época- avanzaran sobre el territorio nacional.
El 20 de noviembre de 1845 se produjo el combate de la Vuelta de Obligado en el que Gran Bretaña y Francia obtuvieron la victoria. Sin embargo, producto del heroísmo con que nuestras tropas defendieron el territorio, el combate de la Vuelta de Obligado tomó el carácter de ícono de la defensa de la soberanía y, en el año 1974, fue sancionada la Ley que conmemora al 20 de noviembre como el Día de la Soberanía Nacional.
¿Qué sucedió en la Vuelta de Obligado?
En 1845 el Estado nacional argentino estaba en construcción. Juan Manuel de Rosas era gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la entonces Confederación Argentina. La lucha interna entre unitarios y federales sobre cómo organizar el país estaba candente, principalmente entre correntinos, entrerrianos, santafecinos. Gran Bretaña y Francia querían establecer relaciones comerciales directas con esas provincias sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Juan Manuel de Rosas.
Francia, Inglaterra y Buenos Aires tenían constantes conflictos diplomáticos. Las potencias presionaban a Juan Manuel de Rosas para que pusiera fin a la guerra con la Banda Oriental (hoy Uruguay) y quitara las trabas al libre comercio y sus medidas aduaneras que protegían los productos nacionales. Obteniendo la libre navegación de los ríos, los europeos podrían recorrer sin problemas por el río Paraná y apoyar a Corrientes, provincia enfrentada al gobierno de Rosas. Esto permitiría, además, que Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral.
Para Mario “Pacho” O’Donnell, la intervención anglo-francesa tenía claros motivos económicos. El historiador describe que los europeos deseaban expandir sus mercados utilizando sus nuevos barcos de guerra a vapor -ya no a vela- que les permitían internarse en los ríos interiores sin depender de los vientos. Y para eso necesitaban intervenir en el conflicto armado entre la Argentina y Uruguay, a favor de los orientales. También independizar Corrientes, Entre Ríos y Misiones formando un nuevo país, la 'República de la Mesopotamia', que haría del Paraná un río internacional de navegación libre. De esta manera, además, podrían llegar a Paraguay y hacerse de algodón barato y de buena calidad necesario para las hilanderías británicas, base de su revolución industrial.
El 20 de noviembre de 1845
En medio del conflicto económico entre Buenos Aires y el Litoral y la puja política por encabezar la organización nacional, en marzo de 1845, Justo José de Urquiza -gobernador de Entre Ríos- derrota al oriental Fructuoso Rivera, en India Muerta. El triunfo federal parece definitivo, por lo cual las grandes potencias deciden intervenir: bloquean el puerto de Buenos Aires en el mes de septiembre e ingresan por el Río Paraná en noviembre, violando nuestra soberanía.
Sabiendo que era casi imposible combatir a los invasores debido a superioridad bélica y tecnológica, la estrategia local se fundó en provocarles la mayor cantidad de daños posibles en sus barcos de guerra y en los mercantes. En esa curva donde el río se angosta, las tropas comandadas por el general Lucio N. Mansilla, encargado de la defensa del territorio nacional, tendieron tres gruesas cadenas, de costa a costa, sostenidas sobre 24 barcazas para cerrar el paso. De esta manera, además, podrían provocar bajas en soldados y marineros durante el tiempo en que tardaran en cortar las cadenas.
Los agresores, que creyeron no iban a tener inconvenientes al pasar, finalmente lograron avanzar, dejando un número de bajas en las tropas nacionales diez veces mayor. Si bien lograron cortar las cadenas se encontraron con nuevos ataques en San Lorenzo y Tonelero, que aunque no les generaron daños significativos, les obligaron a vivenciar la hostilidad de la defensa nacional.
Tras la derrota en Vuelta de Obligado, la expectativa comercial para Francia y Gran Bretaña no fue lo que esperaban y regresaron sin cumplir el objetivo mercantil. Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847, mientras que los franceses lo hicieron al año siguiente. Los tratados de paz recién se alcanzarían en 1849 y 1850.
El 10 de mayo de 1846, José de San Martín le escribió a su amigo Tomás Guido: “Los interventores habrán visto por este échantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”.
Conocé más sobre la Vuelta del Obligado en el Museo Histórico Nacional
El Museo Histórico Nacional (MHN) custodia testimonios relevantes de la Vuelta de Obligado. Uno de los más destacados es la Bandera de la Confederación Argentina tomada por los franceses en el combate. Esta bandera mide cuatro metros de largo por dos metros noventa de ancho, de lana, formada por dos bandas azul oscuro y una blanca, con un sol rojo en el centro. Fue entregada en 1997 por el entonces Presidente de Francia Jacques Chirac al gobierno argentino.
Para más información, haga click en la imagen.
Otra de las piezas relevante es el sable corvo de San Martín, pieza icónica de la libertad Sud americana y que además fuera entregado por el propio San Martín en su testamento a Juan Manuel de Rosas por los hechos acontecidos en la defensa del puerto del Buenos Aires. Esto decía:
Testamento: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”. Leer testamento completo.
Para más información, haga click en la imagen.
Fuente: Museo Histórico Nacional / Mario "Pacho" O'Donnell en La Gran Epopeya. El combate de la Vuelta de Obligado.
¿QUÉ PASÓ EL 9 DE JULIO DE 1816?
En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional:
La declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de
José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá
de las Provincias Unidas.
El contexto internacional donde esto ocurría era complejo:
España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono
y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de
los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda
la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
En medio de esta situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer
ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias
Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas
en Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas.
Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las cesiones del congreso
se iniciaron el 24 de mayo de 1816 con la presencia de 33 diputados de un territorio bien
diferente de lo que es hoy la Argentina. Charcas, por ejemplo, que hoy es parte de Bolivia, envió
un representante, en cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del congreso
porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la
Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando
del Gral. José Gervasio Artigas.
Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la
Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la
voluntad de "Investirse del alto carácter de una nación libre e independiente
del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli" y "de toda otra dominación extranjera".
De este modo, después del proceso político iniciado con
la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta
voluntad de emancipación.
La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760:
La casa de Tucumán hoy:
Acta de la Declaración de la Independencia:
REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810
1° DE MAYO DÍA DE LOS TRABAJADORES
El 1º de mayo de 1886 un grupo de trabajadores de la ciudad de Chicago comenzó un paro en reclamo de una jornada laboral de ocho horas. Alrededor de medio millón de trabajadores se pronunciaron durante cuatro días a lo largo de todo el país en más de 5.000 puntos de huelga.
Tres años más tarde, en un Congreso en París en donde se celebraba la Segunda Internacional -una organización obrera conformada por partidos socialistas y laboristas- se instituyó el 1º de mayo como el Día Internacional del Trabajador, en memoria a la extensa movilización de Chicago en 1886 y a los sindicalistas ejecutados en una de las represiones conocidas como la Revuelta de Haymarket.
En Argentina la fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, todos los años se realizan actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores.
23 DE ABRIL "DÍA DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR"
La Unesco fijó el 23 de Abril como el Día mundial del Libro, en conmemoración de la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. Ellos se transformaron en pilares de la literatura universal.
40 años ¡Las Malvinas son argentinas!
Decir que "Las Malvinas son argentinas” es una frase inscripta en argentinas y argentinos: se aprende en la escuela, se lee en plazas, calles y murales, se repite con sentimiento y convicción. Cada 2 de abril recordamos la guerra con dolor...
Ellas...
Las mujeres también fueron protagonistas de la guerra, como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia. Sólo recientemente sus historias comenzaron a visibilizarse. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de algunas de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. Sus historias se entraman con las de otras mujeres vinculadas a Malvinas, como María Sáenz, Cristina Verrier o las maestras que enseñaban español durante los años setenta. Por esta razón, a 38 años de la guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” resultó una construcción colectiva, en la que las mujeres argentinas tuvieron un rol destacado.
24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.
Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.
Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.
8 de marzo
Buenos días, querida comunidad, compartimos una infografía que nos cuenta porque es tan importante conmemorar este día. ¡Nos seguimos leyendo!